Publicaciones

Algunas críticas a ¨Tunteyh o el rumor de las piedras¨ 


DIJO LA CRITICA:

¨Bello y elocuente documental¨
Diego Batlle, La Nación

¨Un film con una construcción estética pocas veces vista en el género documental.¨
Juan Pablo Russo, Escribiendo Cine

¨Muy atractivo documental¨
Alejo Alvarez Herrera – Visión 7 – Estrenos de la semana – La TV Pública

“Un documental fantástico”
“Tunteyh nos obliga a los espectadores y a todos como sociedad a pensar sobre el respeto a la identidad de los pueblos originarios. Vale el compromiso de mirarlo. El cine sirve para algo más que entretener y Tunteyh es una muestra de ello”
Gabriela Radice – Visión 7 – Estrenos de la semana – La Tv Pública

¨La cineasta realiza un delicado y alumbrador viaje al interior de una comunidad¨
Télam

¨La directora es alguien que escucha primero, para después sí contar y mostrar. Celebramos ese lugar tan distinto a otros.¨
Horacio Bilbao, Clarín

“Tunteyh se sigue con interés y logra penetrar en nuestras fibras emocionales”
Fernando Sandro, Espectador Web

“Rubino encuentra el tono justo, descarnado o más bien desadornado y bello¨
Matías Gelpi, Fancinema

“More than anything else, it’s a respectful inside look rather than a mere description of situations and facts. That’s where the commitment of the filmmaker lies.”
Pablo Suárez, Buenos Aires Herald

“Al contenido Rubino le aporta una búsqueda estética notable. Encuadres precisos, un elegante trabajo de sonido y fotografía. Marina Rubino lleva adelante una valiosa propuesta”. 8 Puntos
Fausto Nicolás Balbi, CineramaPlus

Entrevista a Marina Rubino para EscribiendoCine:

“Me interesa tener la capacidad del trabajo con el otro y no sobre el otro”, entrevista a marina Rubino, directora de “Tunteyh o el rumor de las piedras”
Por Juan Ciucci, Tierra en trance

"Tunteyh o el rumor de las piedras", de Marina Rubino de Grupo Documenta Selección Oficial Ventana Documental Foco Nativo en el 28º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

"Foco nativo" propone mirada sobre universo indígena latinoamericano

Mar del Plata 2013: Documentary Overview

MDQ recibe el mejor cine del mundo





ARTE / 2010

AGUA-VIDA
PASADO, PRESENTE Y FUTURO
ESPACIO ARTE EN LOS FESTEJOS DE AYSA DEL BICENTENARIO
image006.jpg
EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES CON LAS QUE AYSA CELEBRA EL BICENTENARIO CONVOCA AL ESPACIO DE ARTE MULTIDISCIPLINARIO OBJETO A QUIEN PRESENTA UNA MUESTRA EN EL PALACIO DE LAS AGUAS CORRIENTES RESPETANDO LA FUNCIONALIDAD DEL HISTÓRICO EDIFICIO. SE TRATA DE UNA SELECCIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES QUE HACE FOCO TANTO EN EL ASPECTO POÉTICO COMO EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS MISMAS, SIENDO EL AGUA, RECURSO NATURAL Y FUENTE DE VIDA, SU PROTAGONISTA. PARTICIPAN ONCE PRESTIGIOSOS ARTISTAS, DESTACANDOSE LA PRESENCIA DEL MAESTRO GYULA KOSICE, PRECURSOR INTERNACIONAL EN EL USO DEL AGUA COMO RECURSO ARTÍSTICO.

ARTISTAS PARTICIPANTES
Gyula Kosice: Gota Led, objeto hidrolumínico
Margarita Bali: Medusas 3 Video instalación
Paulino Estela: “Lo que siempre cambia aunque nunca es distinto, Heráclito 72dpi flow” Video instalación
Joaquin Fargas: proyecto Biósfera
Grupo taller Estela Pereda: Tender 1, Instalación
Grupo Magma: instalación in-site-specific, desarrollada especialmente para esta exhibición.
Cris Martinez: serie de fotografías en toma directa
Josefina Ocampo: Lavandería, instalación (Colección Privada)
Estela Pereda: “Palabras… palabras”, videoarte
Proyecto Untitled: Máquina de lluvia, instalación.
Marina Rubino: La colección, videoarte
Del sábado 15 al miércoles 28 de mayo
Palacio de las Aguas Corrientes: Riobamba 750
Informes: info@objeto-a.com.ar
Entrada: libre y gratuita
Dias y horarios: lunes a domingo de 10 a 20hs
image002.jpg  image004.jpg

SOBRE LAS OBRAS
RECORRIDO I
LA LAVANDERÍA
Josefina Ocampo, artista integrante del taller de Estela Pereda.
Colección privada
Madrugaban para conseguir un buen lugar. Sin importar el frío, el calor o la lluvia.
Cargando su bulto se iban encontrando por sendas que las conducían hacia las afueras de la ciudad, a espacios destinados a lavanderías o a las costas de los ríos, donde la transparencia del agua limpiara la ropa.
Desalojadas y despreciadas por afear el entorno urbano y contaminar el agua, cada día era un sacrificio, a cambio de unas monedas.
Los lavaderos, se convirtieron durante siglos, en lugares donde se susurraban los secretos más privados y las intimidades mas escandalosas salían a la luz.
Se decía “Lo oyó en el lavadero”…
Entre las piedras, la ropa esperaba su turno para ser lavada.
Un oficio con pocos requisitos, solo necesitaban agua, jabón, cepillo, y la fortaleza rítmica de sus brazos que iban marcando la diferencia entre un lavado y otro.
Mientras lavaban su ropa y la ajena, la platica de sus historias cotidianas eran unidas por el agua con el enjuague de la ropa.
Imaginaban las vidas de las personas a través de esas ropas sucias. Lavaban pasiones propias, enjuagaban pasiones ajenas.
Compartían chismes, risas, y llantos para sobrellevar su tristeza, pero también cantaban.
Se intercambiaban, guardándose, algún secreto, como blanquear y dejar la ropa inmaculada, sabían que hacer con la de algodón, lino, lana y seda.
No todas las manchas ni las ropas son iguales. No es lo mismo la de un carnicero que la enchastra de sangre, la de un trabajador que tiene grasa, la de un escritor que se mancha de tinta o la de un pintor llena de cal y colores.
Una vez que la ropa resplandecía de blancura era puesta al sol y las laboriosas mujeres se retiraban hasta el atardecer, momento en que recogían todo lo lavado y ya seco.
Más allá de las voces del agua en las tablas, cientos de mujeres marcaban con los puños su personalidad.
Es en estas que se lee, quien lavaba en el centro con las dos manos, quien lo hacia a la derecha, a la izquierda o en la base de la tabla.
La lavanderas lavaban con sus lágrimas, con sus risas, con sus vidas y sus sueños.
En honor a aquellas mujeres trabajadoras, este espacio.
TENDER I
Florencia Echesortu (artista integrante del Taller) –
Taller Estela Pereda - Instalación
“Quizás el remitirnos a los objetos cotidianos –tender, bateas…nos sugiera que el cambio es más posible cuando viene del entorno más cercano. Como si el retorno a las actividades cotidianas sencillas nos ayude a recuperar y “revalorar” la grandeza del Agua.
¿Por qué el tender está rodeado de olas? Creo que es un intento de dar “jerarquía” a ese objeto cotidiano para unirlo con algo superior, trascendente, magnifico como el océano y los mares. Un intento de invadir el silencio de las telas colgadas lánguidamente en las sogas del tender, con la sinfonía del agua de las olas que lo rodean. Y buscamos no solo escuchar la sinfonía, también descifrar su Partitura…” sic
ESTELA PEREDA
Videoarte
La sencillez de la imagen resalta la profundidad del mensaje, el valor de los hechos más allá de las palabras, los discursos. Quizás hoy más que nunca el valor del agua, metáfora de vida que debe ser compartida, cuidada, preservada
“Procuramos una mirada poética, una mirada oceánica, contemplando el mar como presencia, descubriendo el agua como Vida. Somos una réplica holográfica de la Tierra, y por ello es necesario que el líquido elemento sea abundante.
Nuestro cuerpo está constituido por un 70% de agua y el agua representa el 70% del globo terráqueo, el feto se baña en la placenta, nuestras células nadan en un “mar original”. Cuando morimos nos secamos, el agua se evapora de nuestro cuerpo como el vapor que compone las nubes, regresa en forma de lluvia, penetra en la tierra, vuelve a la superficie mucho tiempo después (…) El hombre no es el dueño de la Tierra sino que pertenece a ella. Nuestra propuesta incluye entonces una visión poética de la vida. Pensamos que el agua une los continentes de la tierra y que el agua debería unir a los seres humanos. Esta es nuestra visión poética del agua; una visión poética de la vida nos puede salvar. Höderling sugirió vivir la vida como si fuera una obra de arte”. Estela Pereda
LA COLECCIÓN
Marina Rubino – Videoinstalación
Las imágenes del video muestran la acción de un grupo de mujeres wichí recolectando agua de un pozo mediante botellas, bidones y baldes mientras se escucha agua goteando, acción repetitiva que evoca la sumisión y el trabajo impuesto como mandato por los dioses al rey Sísifo. Es la interminable tarea que siempre está comenzando, como la de juntar agua. Delante de la pantalla una estructura traslúcida de agua envasada formada por sachets que contienen agua de dicho pozo, “van pixelando, deconstruyendo la imagen, logrando a partir de la fusión de colores, un efecto plástico analógicamente digital” Sic Graciela Taquini.
El agua constituye la metáfora de la existencia, de su transcurrir, de su carácter inaprensible, del cambio continuo… el agua es vida… por eso las primeras comunidades se agrupaban cercanas a ríos, arroyos… así fueron creciendo pueblos, ciudades… allí donde el agua parecía llamarlos marcándoles su destino.
En O´Okat (”Lugar del Estanque”) se asienta una comunidad Wichí. Esta permanencia es reciente ya que antiguamente eran cazadores-recolectores, nómades, que vivían en bandas poco numerosas. Actualmente en O´Okat la comunidad dispone de agua potable solo 9 meses al año, los meses de las clases de la escuela primaria, en el horario de entre las 7 y las 14 dependiendo del día. El agua proviene del pueblo Misión La Paz distante unos 2 km, y llega hasta O´Okat a través de un caño que a su vez se deposita en una especie de tanque de agua.
Cuando el agua del pozo se acaba, hay que ir a buscarla al río Pilcomayo, río al cual se deriva importante cantidad de minerales tóxicos para el consumo de las personas. De aquí la importancia de los trabajos de potabilización que se realizan en las diferentes regiones de nuestro país, y del apoyo necesario para la realización de los mismos.
INSTALACIÓN MAGMA
Grupo Magma. Instalación-in-site-specific
En esta nueva obra, el Grupo Magma, intenta encarar el de concepto de red de relaciones entre diversos objetos. Tratando de evocar al sistema de red metropolitano de agua reflexiona sobre las diversas manifestaciones del agua y su utilización en nuestra vida cotidiana. Se trata de una instalación que remite a las tuberías de Aysa, haciendo un recorrido el agua, generando un pequeño sistema hídrico conformado con pequeños elementos, motores de diversas dimensiones, recipientes contenedores reutilizados; como botellas de pet y otras variantes contenedoras de líquidos a través de diferentes tubos, alternando con filtros y embudos.
Estos recorridos que forman la instalación, son circuitos cerrados que denotan la importancia de la utilización responsable de este elemento primario, constando de un recipiente contenedor que recoge todo el volumen del agua, gota a gota, para volver a ponerlo en funcionamiento.
Los sistemas-objetos están elaborados desde la propia subjetividad de los integrantes del grupo bajo la el conceptos de la reutilización de elementos rescatados. El desecho como continente del elemento secundario, transformando el transporte del agua como el elemento de importancia dentro de la obra.
Aprovechando el bicentenario para tomar conciencia, es importante destacar el agua como recurso natural no renovable que es indispensable cuidar para el uso de las generaciones futuras.
CRIS MARTÍNEZ
Serie de fotografías toma directa
“La obra de Cris Martínez es transparente, plásticamente armoniosa y visualmente bella, como lo es también el agua, protagonista principal y metáfora poética de sus piezas. Agua como fuente de vida – maternal y femenina al decir de Bachelard en ‘El Agua y Los Sueños’– pues ya desde Homero nos llegan las primeras referencias mitológicas que relatan poéticamente la presencia del principio húmedo en el origen del cosmos bajo el nombre de Océano y Tetis. Sin embargo, las fotografías que presenta Martínez no son grandes extensiones inasibles de mar – como en las imágenes de Sugimoto – sino el agua contenida y que contiene a los cuerpos inmersos, generando una suerte de microcosmos uterino que fluye y confluye. Y es en este lugar, además, en donde se engarzan sus dibujos, celulares y oníricos, al relato que nos propone”
Roberto Padilla
RecorridoII
MÁQUINA DE LLUVIA
“Proyecto Untitled”, Universidad Maimónides Instalación.
“Esta máquina facilita y recorta, en sus operaciones, todo eso superfluo; y el más ignorante halla en ello tanta ventaja cuanto el más experimentado; el instrumento suple el defecto de la ignorancia o la escasez del hábito, y, mediante movimientos necesarios, hace por sí sólo, sin ni siquiera la intención de quien de él se sirve, todos los atajos posibles a la naturaleza”
(Blas Pascal, Obras completas)
Una gran estructura, articulada en distintos niveles espaciales, es el escenario de la caída de lluvia.
En el horizonte maquínico se recorta la idea de máquina como génesis del movimiento. A la luz de la imagen del reloj en tanto paradigma del universo moderno, la máquina asume -con sus eslabonamientos y engranajes, con sus poleas y motores- la generación de un dina mismo que se superpone a la de la lógica de la naturaleza. Las leyes naturales dejan paso a las leyes de la ciencia y la mecánica se erige en el territorio privilegiado de esta casuística de mundo.
Máquina de lluvia indaga acerca la creación de fenómenos naturales a partir de medios maquínicos. La naturaleza es re-interpretada por la má quina, proponiendo en su lugar una suerte de doble mecánico de lo natural. Así, lo natural y lo artificial enhebran una relación dialéctica y cohabitan en el seno de este gran mecanismo. La lluvia cae incesantemente por medio de sistemas hidráulicos y mecánicos recordando la supremacía de la máquina dentro de determinado recorte del pensamiento occidental moderno. Y sin embargo, a pesar de que lo mecánico esté en la base de la generación de lluvia, ésta permanece siendo lluvia, poniendo así también a la naturaleza en el centro de nuestra mirada.
LO QUE SIEMPRE CAMBIA AUNQUE NUNCA ES DISTINTO…
Paulino Estela, videoinstalación.
“En Lo que siempre cambia aunque nunca es distinto, Paulino Estela cita a Heráclito para iniciar un diálogo entre pantallas: esculturas tecnológicas que revelan el funcionamiento de los aparatos. Una tecnología visible donde, por un lado, está la imagen del río, y, por el otro, un líquido creado por el artista se mueve según el ritmo de determinados patterns musicales, sonoros”. Graciela Taquini
Dice Paulino Estela sobre su obra: “Lo que me atrapa de las fluctuaciones en el agua es mostrar en forma bella imágenes del devenir, de lo que transcurre, de lo que vibra, de lo que forma constantemente diferentes patrones y órdenes, la paradoja de lo que muta pero mantiene su estructura, el concepto del “eterno retorno” observado en la sustancia líquida. El mismo material acomodándose de diferentes maneras nos hace un despliegue de formas variables. Esto me llevó a Heráclito, el filósofo griego que usaba al agua como parte de su explicar el mundo en quien encontré reflexiones maravillosas; y a trabajar con cymatics (estudios de fenómenos ondulatorios) (…) El estudio de los patrones de vibración producida por los cuerpos tiene una venerable historia. Uno de los primeros en documentar que un cuerpo oscilante muestra pautas regulares fue Galileo Galilei.”
Con la intención de realizar un objeto-instalación Estela se decidió por la opción de televisores con fallas en su carcaza plástica recurriendo a todo su mecanismo interno de placas y cables como elemento conceptual y estético. “Exhibir el interior de “la caja boba”, mostrar el funcionamiento, embeber al reproductor en el monitor (…) La fantasía del adentro de la caja negra, lo que produce la imagen, cómo la energía pasa a luz visible y forma identificable por el ojo (…) esto me permitiría acentuar lo que vengo tratando de hacer desde hace tiempo que es reconciliar los conceptos de “natural” y “artificial” que vienen de los aspectos mecanicistas de la realidad. Para mí esencialmente no existe nada artificial (…) El hombre no puede crear nada que no sea natural, nuestra capacidad de hacer e inventar jamás podrá exceder a la naturaleza. Creo que si bien uso elementos electrónicos para hacer mis obras, yo sigo sintiendo que hago Landart, se podría decir que un Landart Techno pero sin embargo no hago otra cosa que trabajar con elementos naturales y jugando con su especificidad, tratando de desenmarañar su intrínseca naturaleza (…) Busco señales para entender la vida en la naturaleza misma, las tomo, las remezclo y las reinstalo a través de dispositivos electrónicos: pero estoy hablando de observación de fenómenos naturales, de entender la vida que es para lo que uso el arte.”
MEDUSAS III
Margarita Bali
En cada obra de Bali parecen confluir todas las facetas que la constituyen y definen como persona y artista, así en Medusas III sus conocimientos de biología, danza y artes visuales se fusionan en imágenes surreales que desbordan el objeto contenedor, luces, colores, movimiento, sonido, la vida misma parece surgir en una danza sin fin atrapando al observador en un lenguaje que atraviesa lo corporal.
Medusas: “Se funda un mundo sólo posible a través de lo digital. Una combinación artificial y fantasiosa de seres marinos mezclan formas antropomorfas con ondulantes medusas creando una coreografía en perpetua mutación.” Graciela Taquini.
La obra de Bali “está basada fundamentalmente en elementos de la naturaleza, filmados, seleccionados y recombinados en consideración a su poder de evocación poética así como por la posibilidad de aproximar la naturaleza a un tratamiento más abstracto, utilizándola a través de la edición digital, como paleta de pigmentos y texturas que conforman diseños en perpetuo movimiento. El cuerpo humano está presente en todos los módulos, de manera fragmentada o completa, de manera onírica o real, y se conjuga para conformar una nueva especie artificial”. Centro Cultural Recoleta –Exhibición “El acuario electrónico”
PROYECTO BIÓSFERA
Joaquín Fargas
Proyecto Biosfera, tiene como objetivo demostrar al mundo que la salud de nuestro planeta depende de nosotros, y su cuidado está al alcance de nuestras manos. Proyecto que se ha difundido en varios países como una propuesta de concientización del cuidado del medio ambiente y constituye uno de los pilares del Proyecto Pedagógico de la Bienal del Fin del Mundo – Ushuaia 2009.
Estas esferas herméticamente cerradas tienen los ingredientes necesarios, los elementos básicos para la vida. En su interior alojan un complejo ecosistema que precisa de la energía solar para desarrollarse y subsistir.
Las Biosferas se proponen así como representaciones vivas del planeta tierra. Reproducen los procesos básicos del funcionamiento de la vida.
Al igual que la atmósfera de nuestro planeta, la esfera se convierte en el límite del vínculo interior-exterior. Conforma un sistema cerrado como lo es del la tierra. Lo único que recibe del exterior es la energía del sol: el principio de la cadena de la vida. Las plantas del ecosistema se desarrollan al transformar la luz y los nutrientes en su propio alimento durante el proceso de fotosíntesis.
Con estas piezas el énfasis significativo recae una vez más en la noción de intercambio, de interacción como modo de relación entre el entorno y la obra. La vitalidad de las Biosferas dependerá de la situación del medio en que se las implante. Variables como la temperatura y la cantidad de sol que reciba determinarán su supervivencia
GYULA KOSICE
Y el agua se hace presencia, esencia, existencia… el agua habla, susurra, canta, danza… el agua narra y sueña… mundos futuros… vida nueva… en la obra de Kosice, el agua “es”… “él es agua”.
Fue necesario que un día, un joven enérgico y sensible se inclinara sobre el agua, desde siempre recostada sobre la tierra, y tomándola por debajo de sus hombros, la ayudara a levantarse, a enderezarse, a aprender a no siempre aplanarse, a mantenerse a la altura de nuestros ojos.
Luego, sin obligarla a perder nada de sus cualidades de frescura, limpidez, deslizamiento, con el mayor respeto, sin petrificarla en absoluto, ni inducirla a ninguna mitología preconcebida, transformará su humildad nativa en valentía hasta alcanzar su monumentalidad:
El fin, nos permite gozar a la vez de su carne, su volumen y su mirada.
Esto es lo que nos aportó Kosice.
Sí, ya algo más que la esperanza de eso.
Francis Ponge (París, 1964)
El agua debía volverse más tarde materia estética y potencia trascendente. En la amplitud de este elemento liberado de sus trabas gravitatorias, Kosice nos ha hecho perceptibles el movimiento puro y toda la gama de reflexiones y refracciones cromáticas de la luz.
Frank Popper (París, 1964)
… “el agua penetro en las circunvalaciones de su cerebro y lo lleno de fosforecencias, ya no más Kosice humano sino poseído por recónditas magias desconocidas o inundantes que fotografiaban espacios planos, cabinas torres, cielos, cosmos y humanidades, de humedad inexistente. Aproximaciones al júbilo y angustia de no llegar a tiempo, sabiendo que no es sueño sino agua iluminada, sabiendo y temiendo que otra vez, una vez más se evapora o se deslice y no vuelva.”…”A Kosice su total identificación con el agua lo vuelve un co-creador, a tal punto ha escuchado dentro de sí la Hora del Génesis y ha presenciado la separación de las aguas y ha seguido ese nacimiento minuto a minuto, ese parto cósmico, del que presiente haber sido su testigo.”…
Adolfo de Obieta (Buenos Aires, 1984)
Gyula Kosice nace en el seno de una familia Húngara, en la ciudad de Kosice, 1924. Cuatro años más tarde llega a la Argentina, país que elegirá para quedarse y vivir. Naturalizado argentino.
Escultor, plástico, teórico y poeta, es uno de los precursores del arte de vanguardia cinético lumínico siendo consagrado en 1949 como el creador de la escultura hidráulica al introducir al agua como elemento esencial de sus obras, utilizando por primera vez al agua dentro del arte en un plano internacional. Es creador también de Röyi, primera escultura articulada y móvil, 1944.
Estudió dibujo y modelado en academias libres. En 1945 cofunda el movimiento de arte concreto-invención, un año más tarde funda el Movimiento de Arte Madí. Es también autor de diversos manifiestos relacionados con ambos movimientos y cofundador de la emblemática revista “Arturo” en 1944.
Kosice es internacionalmente reconocido como el Padre de la Ciudad Hidroespacial, ya preconizada en la revista “Arturo” (El hombre no ha de terminar en la Tierra), obra adquirida en su totalidad en el 2009 por el Museo de Bellas Artes de Houston destinando la creación de un ala para albergar dicho proyecto.
Realizador de esculturas monumentales, recorridos hidroespaciales e hidromurales, sus obras figuran en museos y colecciones privadas de la Argentina, América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Ha sido distinguido con el grado de “Caballero de las Artes y las Letras” por el gobierno de Francia en 1989 y en 1991 realizó su exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Recientemente presentó su autobiografía y actualmente está presentando el Premio Bienal Kosice- Agua, Luz, Movimiento en el Espacio de Arte Objeto a.
“El arte debe ser el catalizador y el acelerador de nuestra humana capacidad de sentir, pensar y actuar, porque el acto pulsional entre lo cotidiano, el arte y la vida no tiene en verdad intermedios. Es un fluir constante.” Kosice.
El arte se suma así a las actividades con que AySa celebra el Bicentenario, siendo estas una oportunidad para conocer, pensar, expresar, valorar y reflexionar sobre la importancia del trabajo desarrollado a través de dicha Institución y del camino aún a realizar del que todos podemos y debemos formar parte.
Espacio Arte
El Palacio de las Aguas Corrientes constituye un testimonio viviente de las obras trascendentes que marcaron el desarrollo de Buenos Aires. Por ello, este Monumento Histórico, será escenario de un espacio donde el arte será el principal protagonista. “El agua en sus diferentes manifestaciones artísticas”, es una exposición de arte contemporáneo de prestigiosos artistas plásticos con la presencia de obra del precursor internacional del arte hídrico-lumínico-cinético, Gyula Kosice.
Espacio de Reflexión
Promoviendo el conocimiento, impulsando una visión dinámica y estimulando el debate en torno a estos servicios fundamentales, se espera lograr un espacio de reflexión que nos movilice, renueve la mirada sobre nuestro pasado y potencie la proyección presente y futura de nuestra Nación.
Espacio historia
La historia sanitaria de nuestro país ha sido sin lugar a duda un elemento central en la modernización y reordenación urbana de la ciudad. Este espacio intenta revalorizar este patrimonio, mostrando la presencia del agua en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, en todas sus manifestaciones, desde la relación con la ribera y los aljibes hasta la creación de OSN y el rol que hoy cumple AySA.
· Exposición de libros y documentos históricos
· El agua en la Colonia (recreación de una cuadra colonial)
· Exposición de fotos “Buenos Aires, evolución de la higiene urbana”
· Exposición de fotos. “La labor Sanitarista”
· Espacio puertas abiertas
AySA encuentra en el Bicentenario la oportunidad para abrir sus puertas y dar a conocer el trabajo que realiza día a día para prestar los servicios esenciales de agua y cloaca a todos los habitantes de su área de acción.
Espacio Puertas Abiertas
AySA encuentra en el Bicentenario la oportunidad para abrir sus puertas y dar a conocer el trabajo que realiza día a día para prestar los servicios esenciales de agua y desagües cloacales a todos los habitantes de su área de acción





 


17.

Estados del Agua
Planeta Kosice


 


El recientemente inaugurado espacio de arte Objeto a presenta Estados del Agua, muestra que cuenta con una interesante agenda de extensión cultural. No es casualidad que en el marco de una muestra que gira en torno a las poéticas del agua, se haya realizado un homenaje a Gyula Kosice, precursor de su integración en las Artes Visuales. Bajo la coordinación de Graciela Taquini– curadora de la muestra – el 23 de agosto se realizó la proyección del documental Planeta Kosice - producido por la UNTREF y dirigido por Mariano Sardón y Rodrigo Alonso- , junto con una mesa redonda en la que se hizo entrega de un diploma en reconocimiento al maestro. El clímax fue alcanzado con la presentación de cada uno de los artistas de la muestra y la lectura de una poesía escrita por el propio Kosice.
La proyección del documental Planeta Kosice permitió un primer acercamiento a la vida y obra del artista. Una manera de completar los horizontes que vislumbra Kosice, fue también la presentación del video de animación 3D de su “utópica” Ciudad Hidroespacial. La palabra utopía no sólo nos remite a un “no-lugar”, sino también a un “lugar ideal”, que si bien por el momento puede parecer irrealizable, ¿no es acaso el Arte el que muchas veces cumple la función de mostrarnos las alternativas que no podemos ver encerrados en el presente y nuestra cotidianeidad? En estas “invenciones” hoy podríamos ver esto. Admirable compromiso y amor a la humanidad, que nos recuerda que todavía podemos mirar hacia delante sin olvidarnos del pasado, de nuestros orígenes como seres vivos, del agua como “fuente de vida”, y por qué no también del Arte.

Gyula Kosice
Fernando Fallik, conocido como Gyula Kosice, nació en 1924 en Košice, Checoslovaquia (actualmente Eslovaquia). A los pocos años de haber nacido emigró a Argentina. Su interés por el hidrocinetismo pudo haber tenido origen en aquel primer viaje. Según sus propias palabras: “…yo creo que mi vocación empezó en la niñez porque yo soy de origen húngaro. Llegué a la Argentina a los 3 años y medio. Atravesamos con mis padres el Océano Atlántico, una travesía que duró 30 días. ¿Y qué veía yo en esos días? Cielos y estrellas. Estrellas y agua. Agua y cielo. Nada más. De manera que estoy embebido del agua.”
Además de dedicarse a las Artes Plásticas, encuentra su medio de realización como escritor, teórico y poeta. Su labor dentro del primer campo es extensa y fructífera. Fundador del Movimiento de Arte Madí, es uno de los precursores del arte de vanguardia cinético y lumínico, y el creador de la primera escultura articulada y móvil (Röyi, 1944). Cofundador de Arte Concreto-Invención, Kosice es el primero en haber utilizado gas neón en el plano mundial. Realizó series de estructuras lumínicas y esculturas hidráulicas, en las que utiliza el agua como elemento esencial de sus obras, una constante la lo largo de toda su trayectoria.


Los artistas y su homenaje
Los artistas convocados para este entrecruzamiento entre arte, tecnología y agua fueron diferentes en cuanto a técnica y edades. Ellos son: Marta Ares, Luciano Azzigotti, Margarita Bali, María Bedoian, Martín Bonadeo, Luis Campos, Paulino Estela, Marina González, Daniela Muttis, Marina Rubino, Matías Tapia, Mariela Yeregui, Enrique Aguerre, Marta Cali, Paula Gaetano, Julieta Anaut, Ignacio Laxalde y el grupo conformado por Crowe, Rusjan & Wloch. Video instalaciones, esculturas lumínicas, pinturas-objeto y una instalación sonora se distribuyen a lo largo de la sala, la primera planta y el patio. En algunas, como en 1N1 de Tapia, la relación con Kosice es explícita, colocándolo a la par de los grandes “maestros” de la historia del arte. En otras, como en la obra neoconceptual La colección de Rubino (que forma parte de una investigación acerca de la contaminación de aguas en el NOA), o en El cuarto árido de González (un desierto a escala pequeñísima intervenido lumínicamente), las conexiones parecen menos directas, quizás más poéticas.

Hasta el 27 de septiembre
En Objeto a
Niceto Vega 5181

Ivana Lis Wendling L. y Ma. Laura Martínez Bigozzi.







News Argentina

miércoles 13 de agosto, 2008
Estados del agua
Arte y tecnología
por Jorge Zuzulich
La fluidez parece constituirse en signo de la contemporaneidad, quizá, fijada en el campo del pensamiento por la noción de “modernidad líquida” que desarrollara el sociólogo polaco Zygmunt Bauman.
Formas inestables y dinámicas que instalan una nueva “cultura de los flujos” caracterizada por un tiempo estallado, en donde pasado, presente y futuro parecen constituirse en indiscernibles.
Pero, específicamente, el agua es entendida como un bien preciado ante su inminente escasez, así como también su presencia en diversas culturas está vinculada, simbólicamente, a la generación de la vida.
De estas cuestiones se hace eco la experimentada curadora Graciela Taquini a la hora de establecer el eje curatorial de la exhibición. Su propuesta implicó el desarrollo de casi la totalidad de las obras, en pequeño y mediano formato y con elementos tecnológicos, en forma exclusiva para la muestra.
Allí podemos acercarnos a la inquietante propuesta de Marina González, “El cuarto árido”, en donde el agua es evocada por su ausencia cristalizada en un espacio desértico poblado de frágiles figuras. El backlight de Marta Ares, “Nadan” con reminiscencias formales de Joseph Albers, nos ubica en una territorialidad que yuxtapone conceptualidad y poética.
La videoinstalación ocupa un lugar de relevancia en la muestra de ello dan cuenta las propuestas de Margarita Bali con su mundo onírico-marino, la deconstrucción tecnológica en la obra de Paulino Estela, la necesaria reconstrucción de la memoria política argentina en “Yo veo” de Luis Campos y la tensión líquido-sólido o vida-muerte en la poética “Mi jardín de Daniela Muttis. “La antropología visual se fortalece, recuperando la poesía”, señala Taquini, en relación con “La colección” de Marina Rubino, obra que expone la condena de una comunidad wichi a consumir agua contaminada con arsénico.
El espacio lúdico, propio de las propuestas interactivas, aparece representado tanto en “Tensión superficial” de Crowe, Rusjan & Wloch, en ”Dios de agua” de Mariela Yeregui, asi como en la instalación sonora interactiva desplegada al aire libre por Luciano Azzigotti. Lectura que se puede hacer extensiva al objeto reactivo “Horizonte variable (mar)” de Martín Bonadeo.
En el ploteado de María Bedoian, “la presencia del contorno de un cactus cita la lucha por la supervivencia”, señala la curadora. La amenaza a lo natural y a la vida humana son asumidas, también, por la propuesta de Matías Tapia, “1N1”, el cual se apropia de la historia del arte (Kosice, Duchamp, Le Parc, Vitruvio y el pop) y la convierte en material disponible para la construcción de su objeto.
El cuerpo asume su vinculación con el agua a partir de una selección de videoperformances entre las que podemos destacar las obras de Julieta Anaut e Ignacio Laxalde, Paula Gaetano y Marta Cali.
La muestra se completa con una importante agenda de extensión cultural que comenzó con una charla de la curadora sobre las poéticas del agua y continuó con la presentación de Gyula Kosice, referente ineludible de la temática dentro del arte argentino. Dicha agenda se extenderá durante todo septiembre. Más información en www.objeto-a.com.ar
Info
Hasta el 27 de septiembre en objeto a,
Niceto Vega 5181